La digitalización de documentos legales ha sido un avance significativo en muchos sectores. Si alguna vez te preguntaste si es posible emitir un pagaré electrónicamente en Colombia, la respuesta es un sí rotundo. En este artículo, exploramos la viabilidad legal de los pagarés electrónicos, cómo se alinean con la legislación colombiana, y cómo plataformas como Signio facilitan este proceso de manera segura y válida.
La Ley 527 de 1999, también conocida como la Ley del Comercio Electrónico, reconoce la equivalencia jurídica de los mensajes de datos con los documentos en papel, siempre que estos cumplan ciertos requisitos. Entre estos requisitos, destacan la integridad de la información, la autenticidad del firmante, el no repudio y la accesibilidad para su consulta posterior.
Esto significa que, bajo esta legislación, los pagarés electrónicos tienen la misma validez que los físicos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos para los mensajes de datos.
En el Concepto 2020086426-003 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia el 24 de junio de 2020, se aclaró que:
La Superintendencia también diferencia entre pagarés electrónicos y pagarés en formato digital, pero confirma que ambos son válidos, según las disposiciones legales vigentes.
Aunque ambos pueden ser documentos válidos, existe una diferencia clave entre un pagaré electrónico y un pagaré en formato digital:
⏺️ Pagaré electrónico: Se firma mediante una firma electrónica certificada y utiliza tecnologías de seguridad como la criptografía para garantizar la autenticidad, integridad y el no repudio del documento. Está completamente resguardado contra modificaciones no autorizadas y es verificable en línea.
⏺️ Pagaré en formato digital: Es simplemente una imagen escaneada de una firma manuscrita, lo cual no garantiza la seguridad ni la integridad del documento. Este tipo de pagaré no tiene los mismos niveles de protección ni fuerza probatoria que un pagaré electrónico.
Con plataformas como Signio, el proceso de emisión de un pagaré electrónico es completamente seguro, legal y rastreable. A través de Signio, se asegura lo siguiente:
🔹 Identificación del firmante mediante autenticación avanzada (OTP, verificación biométrica, etc.).
🔹 Trazabilidad completa de la transacción y proceso de firma.
🔹 Integridad del documento mediante tecnologías criptográficas que garantizan que el contenido no ha sido alterado después de la firma.
🔹 Certificado de firma digital que valida la autenticidad del pagaré y cumple con las normativas legales.
Este proceso asegura que el pagaré electrónico firmado en Signio tenga plena validez jurídica y fuerza probatoria, tal como lo establece la ley colombiana.
A pesar de que la Superintendencia Financiera no califica a los sujetos habilitados para emitir pagarés electrónicos, Signio cumple con los requisitos para garantizar la validez y seguridad en la creación y circulación de este tipo de documentos.
Adicionalmente, la custodia en un Depósito de Valores no es obligatoria para los pagarés electrónicos, pero puede ser útil según las necesidades de las partes involucradas.
Sí, es completamente legal emitir un pagaré electrónico en Colombia. La Ley 527 de 1999, en combinación con la normativa del Código de Comercio, reconoce la validez jurídica de los pagarés electrónicos siempre que se cumplan con los requisitos de integridad, autenticidad y no repudio.
Plataformas como Signio aseguran que este proceso sea seguro, fácil y completamente legal, cumpliendo con las exigencias de las autoridades colombianas y brindando total confianza a las partes involucradas.
👉 ¿Quieres empezar a emitir pagarés electrónicos de manera segura y legal?
Solicita una demostración de Signio en signio.legopstech.com y digitaliza tus procesos de firma con confianza.